Principal Clases de turco y español

jueves, enero 24, 2008

Karagöz, el teatro de sombras II

Mañana me voy a Praga, pero os dejo un poco de lectura. Como comenté la última vez, nos quedaba hablar un poco sobre la música y las partes que componen una obra de Karagöz.

Música

La música es un elemento importante. Se utilizaban muchos ritmos clásicos turcos como kar, karçe,murabba, beste, semai,sarki, improvisaciones vocales e instrumentales conocidas como gazel y taksim; así como otros géneros köçekçes, tavsancas, canciones folklóricas de Anatolia, con texto en árabe o judeo-español, canciones griegas o armenias, polka, vals o incluso ópera. Había una diferencia a la hora de establecer la música. El público veía los instrumentos utilizados en la música folk, mientras que detrás de la cortina, se ponía música clásica o urbana. El hecho de los distintos estilos musicales e incluso su variedad de lenguas refleja la sociedad otomana de entonces que a su vez era representada en forma de personajes en las obras. Era un arte urbano del que disfrutaba tanto el sultán como el pueblo.



Partes de la obra

La obra consistía en tres partes: la introducción o prólogo (mukadime), diálogo (muhavere) y desenlace (fasil). La obra comienza con un elemento que se denomina "gostermelik", se trata de una figura introductoria que se mantiene un rato en la cortina. Antiguamente en vez de este elemento se realizaba una pequeña obra con personajes de animales antes de la verdadera historia. Cuando suena el nareke, la obra da comienzo y el gostermelik desaparece. En el prólogo Hacivat canta una canción (semai). A través de un pequeño poema el personaje se presenta, normalmente dando gracias a Alá y bendiciendo al sultán y más tarde dice que lo que el público va a ver no es sólo una obra de ficción, sino un espejo de lo que pasa en el mundo diario. Luego dice que le gustaría encontrar un compañero con el que hablar en árabe o persa, conversar sobre ciencias o arte. Recordemos que Hacivat era el personaje culto. Claro Karagöz entra después en escena, y hace como que se aburre de escuchar al sabiondo de Hacivat. Entonces los dos discuten. Comenzará luego el diálogo que tratará sobre una especie de reto entre los dos personajes. Esta parte depende en contenido y longitud de la inspiración del artista. Muchas veces es una discusión en ver quien es mejor, otras veces Karagöz quiere entrar a un sitio en el que no le dejan, y en otras ocasiones los dos se juntan para ayudar a una pareja de jóvenes enamorados cuyo amor rechazan sus padres.



Para terminar podéis ver una obra, la mejor manera de resumir todo lo dicho. Está en turco. También podéis visitar la web de un hombre que se dedica al teatro de sombras,Metin Özlen. O la web de la que extraje la información.

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 20, 2008

Pueblos de España: Alquézar

Tengo un poco olvidada esta sección porque lógicamente ahora visito más bien pueblecitos alemanes que son muy majos también, especialmente por la homogeneidad de sus casas lo que hace que aunque sin patrimonio artístico destacable parezcan bonitos para el visitante.

En cualquier caso, aprovechando que tengo fotos en mi portátil de este verano, continuaremos la serie de "Pueblos de España" por todo lo alto. El precioso Alquézar en la región del Somontano (Huesca). Además de buen vino, en el norte de la zona, se encuentra uno de los lugares más bonitos de las tierras aragonesas, salvando las distancias con Albarracín. A la orilla del río Vero y rodeado por la sierra de Guara, la villa medieval ofrece respuestas para todas las necesidades del viajero.



Jalaf ibn Rasid (siglo IX) erigió el castillo musulmán que dio nombre a la villa (Al-Qasr). Tras la conquista cristiana (1067) se repobló el lugar y las casas saldrían del recinto amurallado para extenderse a los pies de la actual Colegiata, mirando al sur para protegerse del rigor del clima. Calles estrechas y "callizos", callejuelas cubiertas que se aprovechaban para situar habitaciones voladas, ganando así espacio para la casa. El trazado urbano que se conserva es medieval, pero las casas fueron renovadas a partir del siglo XVI siguiendo el modelo de la casa tradicional del Somontano. Cabe destacar la colegiata de Santa María la Mayor, de origen románico aunque sólo quede el atrio con sus capiteles representando escenas del Génesis, como testimonio de esos tiempos. Una bella portada gótica da acceso a la iglesia. Dentro de ella, se encuentra un retablo renacentista del siglo XVI. La capilla de los Lecina alberga un espléndido Cristo románico de tamaño casi natural con miembros muy estilizados que pocas veces se ha visto en nuestro país y que se asocia posiblemente a un escultor alemán.




En los alrededores de Alquézar, se pueden visitar (con visita guiada) las cuevas prehistóricas de Chimiachas, Fuente del Trucho, Arpán, Regacens, Mallata, Barfaluy o Gallinero. Patrimonio de la Humanidad, poseen pinturas de estilo esquemático, paleolítico y levantino. También se puede hacer senderismo o deportes de aventura, gracias al cañón del río Vero.
Consejo: Mirar el cielo antes de comenzar alguna ruta de senderismo, puede que la tormenta os coja a mitad de camino. (De que me suena esto ;))

Fotógrafa: samimi

Etiquetas:

miércoles, enero 16, 2008

Los azulejos

El azulejo es en ambos países un auténtico arte y nos va a servir como ejemplo de acercamiento entre nuestras dos culturas, pese a los kilómetros de distancia que las separan. Este blog se diseño con una imagen de uno de ellos, procedente de Iznik.

Ya antes del Al- Andalus, en la Península Ibérica se trabajaba este tipo de cerámica como herencia romana y visigoda. La cerámica que se desarrolló posteriormente combinaba las enseñanzas de los distintos pueblos que habitaron en ella y fue impulsada claramente por los árabes, ya que bajo el Califato de Damasco, los estilos y las técnicas de Oriente hasta entonces lejanas, se mezclaron con las autóctonas.

Entre las novedades tecnológicas que llegaron con la irrupción en la Península Ibérica de la cultura musulmana se distinguen, por sus consecuencias posteriores, diversos procedimientos cerámicas dirigidos a dotar al producto de una capa vítrea que lo impermeabiliza y que constituye, además, el soporte y cubierta de su eventual cromatismo o de su decoración. Son el vidriado plumbífero transparente o ligeramente coloreado en tono verde, la decoración sobre engobe blanco y bajo barniz transparente, y la decoración de reflejos metalizados, realizada ya en el siglo XI y originaria de Mesopotamia, Persia o Egipto.

fotógrafo: N Creatures

Esta técnica penetra pronto en la Península Ibérica donde formará un centro de producción de gran importancia en Málaga. Se sabe de la aplicación arquitectónica del reflejo dorado como revestimiento en la época islámica, como el casquete semiesférico que remataba el alminar de la mezquita mayor de Sevilla (s. Xll) y en otros edificios de la ciudad. Este procedimiento sería muy admirado por los viajeros, como atestigua El ldrisi a su paso por Calatayud en 1154.

La presión de los cristianos en el siglo XV haría trasladar el centro de producción de reflejos metálicos de Málaga a Manises, iniciando así una fecunda relación que perduraría siglos, entre el eje andaluz y la banda mediterránea de la Península Ibérica, donde se ubica hoy la mayor parte de la producción azulejera española actual. Hasta finales del siglo XII no se utilizo el azulejo en la arquitectura y parece ser que se debe a las incursiones de Genghis Khan y a los posibles alfareros que emigraron a Al-Andalus trayendo las técnicas de Persia. El uso de pavimentos y arrimaderos alicatados sería costumbre extendida en el sur de España. Antes de 1240, lbn Said se refiere a la cerámica fabricada en Andalucía, donde se aplicaba al pavimento de las casas llamado a-zala,iyi (azulejos). Según este cronista, "tenía gran variedad de tonos y remplazaba a los mármoles de colores empleados por los orientales para embellecer sus casas".

Los alicatados reflejan la evolución de los elementos culturales en una progresiva complejidad de sus trazados, con formas depuradísimas de la geometría, y en una ejecución cada vez más virtuosista de la que son muestra los azulejos que decoran algunas estancias de la Alhambra de Granada.

Por su parte, en Anatolia los uighurs introdujeron en el siglo VIII y IX la tradición. Un hecho histórico marcaría el desarrollo de este arte. La victoria de los selyúcidas contra los bizantinos en Malazgirt (1071), provocaría que éstos introdujesen el estilo persa y las técnicas que conocían, enriqueciendo así los azulejos que se venían produciendo. Encontramos, por tanto, un marcador común, Persia. El esplendor de la cerámica selyúcida se alcanzaría en Anatolia, en el siglo XIII, hoy en día se pueden ver muestras en ciudades como Konya, Sivas, Kayseri, Erzurum o Malatya.

Una de las técnicas de decoración arquitectónica que se utilizaron durante los selyúcidas, fue la de hacer patrones con ladrillos vidriados en los edificios. Algo que recuerda a Mesopotamia (inevitable acordarse de la puerta de Ishtar, lo que me lleva a acordarme de la gran conferencia “Mesopotamia destruida: El expolio del patrimonio histórico y arqueológico en Iraq”, de Dra. Carmen del Cerro Linares. Aunque eso sea otra historia.) Los colores más utilizados eran el turquesa, el azul cobalto, el verde plátano y a veces el negro.

Medrese de Karatay, Konya

Pero una decoración que se usaba en conjunción con los ladrillos eran azulejos hexagonales, triangulares, rectangulares y cuadrados. Estos azulejos eran hechos de una pasta más dura y amarilla que la de los ladrillos y se preferían para interiores. Colores como el turquesa, el azul cobalto, el violeta y a veces el verde. Otra técnica que usaron los selyúcidas fue la del mosaico con azulejos. Decoraban interiores, mihrabs, paredes o arcos. Una vez colocadas las piezas se echaba un mortero blanco por encima de ellas. Normalmente, con diseños geométricos, pero también florales o caligráficos. En Konya la mezquita de Alaeddin y las medreses de Karatay y Ince Minareli son buenos ejemplos, así como la mezquita de Sivas y la de Malatya.

fotógrafo: José Antonio Melendo (Visitar su blog aquellos que como a mí, os guste la fotografía)

Claramente esto nos recuerda al arte mudéjar, cuyo máximo exponente está en Aragón, estando éste declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Los mudéjares eran los musulmanes que vivían en territorio cristiano. El arte mudéjar es un símbolo de convivencia en paz entre distintas culturas. Puesto que los artesanos que lo realizaron pertenecían a las tres culturas que habitaban la Península Ibérica entonces: musulmanes, cristianos y judíos. Muestras importantes son las torres de Teruel (San Salvador, San Martín), la fachada de la catedral de San Salvador en Zaragoza, la torre de la Magdalena o de San Miguel en Zaragoza, la catedral de Nuestra Señora de la Huerta en Tarazona o las torres de Santa María y San Andrés en Calatayud, entre otras. Se extiende desde el siglo XII con el inicio de la reconquista hasta el siglo XVII con la expulsión definitiva de la Península Ibérica de los musulmanes. En cualquier caso hablaremos más en extensión sobre el mudéjar en otra ocasión, porque requiere de un capitulo propio.

Continuará...

Fuentes: Tile of Spain, Historia del azulejo español
The art of turkish tiles and ceramics, Dr. Sitare Turan Bakir (Mimar Sinan University)

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 09, 2008

Crossing the Bridge, The Sound of Istanbul

Siguiendo con el ciclo de Fatih Akin. Este documental saca a la luz el mundo musical que se esconde en una de las ciudades más bonitas del planeta, Estambul. Un estilo a la película de Habana Blues de Benito Zambrano (la cual también recomiendo) que muestra la variedad musical de La Habana (Cuba). En este último caso, la música sirve para contar una historia. Crossing the Bridge es simplemente un documental, aunque los distintos grupos o cantantes cuenten su experiencia.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Fatih Akin
Guión: Fatih Akin
Año: 2005
Género: Documental, música
País: Alemania, Turquía
Lengua: Alemán, Turco, Inglés
Duración: 90 min
Interpretación:
Alexander Hacke     Baba Zula      Brenna MacCrimmon 
Orient Expressions  Duman          Istanbul Style Breakers
Replikas            Erkin Koray    Ceza
MercanDede          Sezen Aksu     Selim Sesler
Siyasiyabend        Orhan Gencebay Müzeyyen Senar
Sinopsis:
Alexander Hacke fue miembro del grupo de música "Einstürzende Neubauten" durante más de 20 años. Colaboró en la banda sonora de la película "Gegen die Wand" de Fatih Akin y éste le acercó a Estambul. Alexander recorre la metrópolis con la intención de enriquecerse musicalmente y a la vez irá recogiendo testimonios de personas que se dedican a estilos de música de todo tipo.

Valoración:
A través de la música, el señor Hacke con sus experiencias directas y los demás a través de este documental nos acercamos a los rincones de Estambul. Por tanto, para los amantes de la música y además de la ciudad de Estambul, este documental es una maravilla. Para los que no conocen la antigua Constantinopla, es una bonita manera de adentrarse en la riqueza y diversidad cultural de la ciudad. Claro está la banda sonora de la película, una joya. Desde arabesque, pasando por pop, hip hop, rock o heavy hasta la música tradicional turca.
Ganó en el mismo año de su estreno, el premio del público Canvas en el festival de cine internacional de Flanders en Bélgica.

Etiquetas: ,

sábado, enero 05, 2008

Belén en la plaza del Pilar, Zaragoza

El año pasado fui de reportera a la cabalgata de Reyes, este año no tengo tantas ganas. Sin embargo, como esta noche vendrán los Reyes Magos para aquellos que se hayan portado bien, espero que os contentéis con unas imágenes del enorme belén que se encuentra en la plaza del Pilar de Zaragoza. Por cierto, las plantas son de verdad.



fotógrafa: samimi

Etiquetas: , , ,